Sigma Blog

PorVíctor Hugo López López

Día Mundial de la Inocuidad de Alimentos

El 7 de junio es el Día Mundial de la Inocuidad de Alimentos.

Según datos de FAO, una de cada diez personas en el mundo se enferma por ingerir alimentos contaminados.

Los niños menores de 5 años son el grupo de la población más afectada. Los alimentos nocivos causan, en este sector de la población, una de cada seis muertes por diarrea.

Esta realidad acarrea altos costos para los países, que se ven reflejados en la atención que deben prestar sus servicios de salud. Es tal la magnitud de este problema que se compara con la malaria o el virus del VIH.

Existen más de 200 enfermedades que se producen por ingerir alimentos contaminados, con bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas dañinas que pueden encontrarse naturalmente o no, en los alimentos.

Entre esas enfermedades, las provocadas por parásitos transmitidos por alimentos causan problemas de salud con distintos niveles de severidad. Se estima que de 48,4 millones de casos de enfermedad parasitaria en todo el mundo,  más de 23 millones tienen un origen alimentario.

Ante este panorama, las Naciones Unidas establecieron en el año 2018, que cada 7 de junio se celebrara el Día Mundial de la Inocuidad de  Alimentos, con el fin de sensibilizar y crear conciencia sobre este delicado tema que “es un asunto de todos”, como dice parte de su eslogan.

Pero, ¿Qué es la inocuidad de los alimentos?

«La inocuidad se refiere a todos aquellos riesgos asociados a la alimentación que pueden incidir en la salud de las personas, tanto riesgos naturales, como originados por contaminaciones, por incidencia de patógenos, o bien que puedan incrementar el riesgo de enfermedades crónicas como cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras”. Fuente: FAO, conceptos básicos.

La inocuidad alimentaria se refiere a la garantía de reducción o eliminación de todo aquello que puede afectar al alimento y hacerlo no apto para su consumo; es decir, es la garantía de que el alimento estará libre de contaminantes. De modo general estos contaminantes se agrupan como de tipo Físico, Químico y Biológico.

La Inocuidad Alimentaría está muy relacionada con las prácticas y técnicas empleadas para la obtención, producción, preparación y consumo de alimentos, ya que en cualquiera de estas etapas puede producirse contaminación.

Curso Presencial Manipulación de Alimentos

De allì que el lema “Si no es Inocuo no es alimento”, sea relevante porque no existiría seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos.

«Solo si un alimento es inocuo, satisfará las necesidades nutricionales; ayudará a los adultos a mantener una vida activa y sana, y a los niños a crecer y desarrollarse adecuadamente». Fuente: FAO Guía para el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de 2022 .

 

¿Qué podemos hacer para garantizar la inocuidad de los alimentos?

Garantizar la inocuidad de los alimentos involucra a todos los procesos de la cadena de producción de alimentos; desde la obtención en el campo hasta su preparación para el consumo. La vigilancia por parte de los entes regulatorios, la utilización de normas técnicas en las industrias, la comprensión y puesta en práctica de los requisitos de higiene y manipulación de alimentos son pasos fundamentales para lograrlo.

Curso Presencial Manipulación de Alimentos

Para un nivel básico, la OMS creó un conjunto de prácticas denominadas como las Cinco Claves para la Inocuidad de los Alimentos, que permiten comprender de manera fácil lo que podemos hacer para tener alimentos inocuos.

Las Cinco Claves para la Inocuidad de Alimentos

Clave 1. Mantenga la limpieza.

clave1limpieza

Esto implica lavarse las manos antes de preparar alimentos o al estar en contacto con superficies que pudiesen estar contaminadas, incluyendo parte del propio cuerpo. Lavar y y desinfectar las superficies y equipos utilizados en la preparación de alimentos y proteger los alimentos de insectos, plagas y otros animales.

 

Clave 2. Separar alimentos crudos de los cocinados.

separalimentos

Para ello debemos separar las carnes rojas, de ave y de pescados crudos del resto de los alimentos. Emplear distintos cuchillos y tablas de picar para diferentes grupos de alimentos, por ejemplo, la de picar carne y la de cortar vegetales directo para el consumo. Utilizar recipientes diferentes para separar alimentos crudos de los cocinados.

 

Clave 3. Cocinar completamente los alimentos.

Se considera que un alimento cocinado es seguro cuando la temperatura de cocción alcanza más de 70ºC (a esta temeperatura se eliminan la mayor parte de patógenos), por lo que se recomienda emplear un termómetro. Especialmente las carnes rojas, de ave y pescados crudos deben cocinarse completamente (olvídate del termino medio). Si has de recalentar alimentos, este proceso debe ser completo.

 

Clave 4. Mantener los alimentos a temperaturas seguras.

Determinadas temperaturas favorecen el crecimiento microbiano por eso se recomienda: No dejar los alimentos cocinados a temperatura ambiente por mas de dos horas. Los alimentos cocinados o perecederos deben refrigerarse lo mas rápido posible. La comida caliente para servir debe mantenerse a mas de 60ºC. No se debe descongelar alimentos a temperatura ambiente, y tapoco se debe guardar mucho tiempo en el refrigerador.

 

Clave 5. Use agua y materias primas seguras.

El agua utilizada para estar en contacto con alimentos debe ser potable. Escoja siempre alimentos sanos y frescos. Los alimentos procesados como la leche pasterurizada son considerados seguros. Lave muy bien las frutas, verduras y hortalizas, sobretodo si se van a consumir crudas. No utilice alimentos caducados o cuando se sospeche que estén alterados.

Con estas 5 claves, se puede hacer mucho por resolver los problemas que nos afectan mundialmente en relación con las enfermedades producidas por los alimentos, lo que contribuirá, también, con mejorar nuestra calidad de vida.

En el siguiente video tomado del canal de Youtube de la OMS, se muestran estas cinco claves para la inocuidad de una manera divertida y educativa. Este video siempre lo mostramos en nuestros cursos de Manipulación de Alimentos, te lo recomiendo, disfrútalo.

 

Si quieres saber más sobre Inocuidad Alimentaria visita la web de FAO en el siguiente enlace: https://www.fao.org/food-safety/es/ 

 

 

 

 

PorVíctor Hugo López López

Curso Manipulación de Alimentos Presencial

Con el Curso de Manipulación de Alimentos aprenderás los fundamentos para manipular alimentos, preservando su inocuidad y ofreciendo  seguridad a los consumidores.

CONTENIDO DEL CURSO:

1-. Nociones Generales sobre Microorganismos y Parásitos.
2-. Nociones sobre Alimentos y su conservación.
3-. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS)
4-. Alérgenos alimentarios.
5-. Instrumentos legales en el área de alimentos.
6-. Prácticas de Manipulación de Alimentos.
7- Sistemas de limpieza, desinfección y manejo integrado de plagas.

PRECIO: 20$ (tasa de cambio BCV del día)
*No Incluye IVA.

FECHA DEL CURSO: SABADO, 18 DE JUNIO DE 2022.

Lugar: Centro de Formación Integral Gauss. Av. Andrés Bello, Edf. Centro Andrés Bello, Torre Oeste, piso 7

Horario: 8:30 – 4:30 PM

Para apartar tu cupo, solicita información al +584149239897 o envianos un email a info@sigmaaps.com.ve

 

PorVíctor Hugo López López

¿Es necesario certificarse como Manipulador de Alimentos?

Al manipular alimentos debemos tener las precauciones y los conocimientos fundamentales para que estos sean inocuos.  Manipular Alimentos es fácil, tiene mucho sentido común. 

Producir, procesar y comercializar alimentos puede ser una actividad económica atractiva, después de todo, comer es indispensable para las personas.

Sin embargo, hacer negocios con alimentos conlleva riesgos. Estos pueden dañarse, contaminarse o alterarse, llegando incluso a causar enfermedades a los consumidores. Es por esa razón que las personas que participan en cualquier etapa de la cadena productiva deben poseer los conocimientos suficientes para garantizar la inocuidad.

Ahora, ¿Qué se entiende por inocuidad?. No podría haber término más simple, por inocuidad se entiende que un alimento, al ser consumido, no causará daño.

Partiendo de esta premisa, las personas que quieran involucrarse en el negocio de los alimentos deben adquirir conocimientos, materiales y equipos que les permitan establecer los controles necesarios para garantizar su calidad e inocuidad.

«Las personas que trabajen con alimentos deben tener el certificado de manipulador de alimentos de manera obligatoria».

En Venezuela, la actividad comercial relacionada con alimentos está regulada tanto para las personas como para establecimientos y productos. Estos deben cumplir con los requisitos exigidos por la autoridad sanitaria competente que en este momento es el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS).

En el caso de las personas, para obtener la autorización para comerciar alimentos, se exige el Certificado de Manipulador de Alimentos. Este documento sirve para justificar ante quien lo solicite, los conocimientos básicos y necesarios para manipular alimentos, ofreciendo más garantías a los consumidores, clientes y proveedores. Esta es la gran ventaja que tiene certificarse como manipulador de alimentos. Más allá de considerarse un requisito legal, lo verdaderamente importante es la adquisición de las habilidades y conocimientos que permitirán tener un producto inocuo. Este certificado se obtiene realizando un curso, y aprobando un examen.

Manipular Alimentos es fácil, tiene mucho sentido común. Todos sabemos que no se debe mezclar alimentos sin lavar con los que ya han sido lavados, o que las carnes crudas no pueden juntarse con las cocidas, o que no se puede dejar la leche o queso fuera de la nevera. Pero, existen casos donde es necesario poseer conocimientos más precisos. Y esta es otra de las ventajas que tiene realizar el curso para obtener el certificado de manipulación de alimentos, ya que en él se estudian los factores que pueden dañarlos y se dan recomendaciones sobre cómo hacer para evitar este daño y las consecuencias para ti y los consumidores.

En SIGMA APS CA, estamos acreditados para impartir el curso de Manipulación de Alimentos, con autorización del SACS. Contamos con profesionales en el sector de alimentos que pueden ayudarte a hacer las cosas bien en tu empresa o emprendimiento.

Si necesitas certificarte como Manipulador de Alimentos, cuenta con nosotros.

PorVíctor Hugo López López

¿Cómo proteger el planeta transformando el sistema alimentario?

Estar en deuda con la naturaleza es peligroso, porque cuando las reservas de agua se agoten y no queden ni aire limpio ni tierra cultivable, no dispondremos de un segundo planeta que nos facilite estos recursos. Pero ese es el escenario al que ahora mismo nos dirigimos.

Artículo escrito pór: ELWYN GRAINGER-JONES. Publicado en: theconversation.com

El 1 de agosto de 2018 tuvo lugar un suceso anual conocido como el Día de la Deuda Ecológica. Ese día señala la fecha en que ya se han consumido más recursos de los que el planeta puede generar a lo largo de un año. La de este 2018 es la fecha más temprana en la que se ha señalado.

Uno de los aspectos que más presión ejerce sobre las limitaciones del planeta es nuestro sistema alimentario. Este representa la forma en la que la humanidad cultiva, produce, transporta y consume alimentos. La forma en la que estas actividades se llevan a cabo hoy favorece el cambio climático y la deforestación. Están disminuyendo las reservas de agua dulce y la biodiversidad.

Debemos transformar los sistemas alimentarios actuales para producir alimentos más nutritivos que provoquen un impacto medioambiental menor. Con este fin ya hay en marcha una serie de iniciativas repartidas por todo el mundo. Aquí presentamos cinco propuestas científicas, relacionadas con la cría de ganado, el cultivo de alimentos y el reciclaje de aguas residuales.

Todas ellas podrían ayudarnos a saldar esta deuda, cada vez mayor, que tenemos con el planeta.

Medidas inteligentes
Reducir las emisiones animales: Después del sector energético y del transporte, el sistema alimentario constituye uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Es responsable de alrededor de una cuarta parte de las emisiones totales. La cría de ganado para producir carne y lácteos supone un 14,5%, debido al gas metano que expulsan los animales.

Una investigación impulsada por el Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias trabaja en Brasil y Uruguay en la identificación de vacas que produzcan menores emisiones de metano. Una vez identificadas, se podrán criar y reproducir de forma natural. Se espera que esta medida reduzca las emisiones asociadas a la ganadería entre un cinco y un 20%.

Recuperar alimentos olvidados: El 75% de los alimentos producidos en el mundo procede solo de 12 tipos de cultivo y cinco especies animales. Se estima que unas 940 especies de plantas cultivadas están en peligro de extinción. Existen multitud de alimentos olvidados que son resistentes a los cambios del clima, cargados de nutrientes y que podrían producirse de forma sostenible. La berenjena africana es de color rojo o anaranjado y tiene unas hojas extremadamente ricas en calcio, hierro y betacaroteno (que el cuerpo transforma en vitamina A).

El 1 de agosto de 2018 ya se habían consumido más recursos de los que el planeta puede generar a lo largo de un año

Resulta lógico estudiar estos tesoros nutricionales abandonados con la misión de suplir la demanda mundial de alimentos. Científicos del Consorcio Africano de Cultivos Huérfanos, organizado por el Centro Agroforestal Mundial, emplean técnicas de hibridación con cultivos infrautilizados para mejorar su resiliencia y calidad nutricional.

Agricultura de precisión: El nitrógeno, el fósforo y el potasio son nutrientes esenciales para el crecimiento de los cultivos alimenticios. El abuso de estos fertilizantes empieza a superar la cantidad máxima de sustancias químicas que la naturaleza puede asimilar.

Un estudio llevado a cabo por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en un área de cultivo de trigo localizada en México ha demostrado que una aplicación más precisa de nitrógeno disminuye significativamente las emisiones y vertidos asociados a su uso. Todo ello sin afectar a las cosechas.

Algunos investigadores estudian y promueven prácticas responsables para ayudar a los agricultores a emplear los fertilizantes de una forma más eficiente. Para ello analizan la cantidad de nitrógeno presente en el suelo y el clima. Han probado sensores portátiles capaces de calcular el nitrógeno que necesitan las plantas, lo que pueden indicar a los agricultores la cantidad óptima de fertilizante que deben emplear.

En 2017 y 2018, agricultores mexicanos del Valle de Yaqui ya usaron dispositivos con sensores similares acoplados en drones para obtener recomendaciones sobre las necesidades de fertilizante de más de 400 hectáreas de cultivos de trigo.

Controlar la deforestación desde el cielo: Se estima que la agricultura fue, entre 2000 y 2010, responsable del 80% de la deforestación mundial. La producción de aceite de palma, que se emplea en infinidad de productos, desde el pan hasta el helado, es uno de los principales causantes de la deforestación. Los agricultores de los países productores destruyen bosques constantemente para plantar palmas de aceite.

El Centro para la Investigación Forestal Internacional ha elaborado un mapa que permite el control de prácticas no sostenibles. Este cuenta con una herramienta, conocida como Atlas de Borneo, que muestra, a través de imágenes por satélite actualizadas con regularidad, el impacto que tienen las 467 plantaciones extractoras de aceite de palma de la isla en las áreas forestales cercanas. También cualquier indicio de expansión de las plantaciones existentes. El objetivo es que esta mayor transparencia promueva la eliminación de prácticas no sostenibles en las cadenas de abastecimiento por parte de las compañías.

Entre 2000 y 2010, la agricultura fue responsable del 80% de la deforestación mundial

Reciclar aguas residuales: Alrededor de un 84% del agua dulce del mundo se destina a la agricultura. Se espera que para 2030 la demanda agraria de agua será superior a la cantidad de agua disponible, dejando totalmente desabastecida la demanda para uso doméstico.

Más de la mitad del agua dulce del mundo acaba convertida en residuos inutilizables. Por este motivo, el Instituto Internacional de Gestión del Agua ha estudiado hasta 24 propuestas para la reutilización de aguas residuales, de manera que esta resulte rentable.

En Bangladesh, por ejemplo, el agua residual de un complejo hospitalario, que normalmente habría acabado vertida en un río cercano, ha sido reutilizada en la producción de alimentos ricos en proteínas para la cría de peces. Los beneficios de la venta de estos peces rápidamente superaron los costes del proceso, de manera que la propuesta comportó ventajas tanto a nivel económico como de seguridad alimentaria para la zona.

Saldar nuestra deuda
La naturaleza es implacable, pero como reflejan estos proyectos, y otros tantos gestionados por científicos de todo el mundo, la humanidad no está perdida. Todavía nos quedan muchas opciones por explorar para conseguir un sistema alimentario más sostenible y saldar nuestra deuda con el planeta.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Elwyn Grainger-Jones es director ejecutivo de la Organización del Sistema CGIAR, que recibe fondos de una amplia gama de donantes

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?