Cumpliendo con la norma ISO 17025:2017. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
A finales del año 2017, fue publicada la nueva versión de la norma Norma ISO/IEC 17025, la cual introdujo varios cambios para estar acorde a las últimas tendencias en la implementación de Sistemas de Gestión de Laboratorios de Ensayo y Calibración.
Esta norma además del enfoque en los procesos de gestión, contempla los requisitos técnicos que los laboratorios deben cumplir para garantizar su competencia y la validez de los resultados que generan.
El alcance de la norma ISO17025 es la Acreditación de laboratorios de ensayo o calibración, independientemente del sector al que pertenezcan, por ejemplo, entre los Laboratorios de Ensayo estan: ensayos físico-químicos, ensayos microbiológicos, ensayos de medidas físicas, ensayos sensoriales, entre otros; y en cuanto a los Laboratorios de Calibración, según los tipos de magnitudes que se calibran, pueden ser: dureza, dimensionales, acústica, presión, masa, temperatura, dosimetría radiológica, etc.
La diferencia entre un laboratorio de ensayo y uno de calibración es que el primero busca determinar una propiedad en un producto específico (alimento, fármaco, pieza, etc), mientras que el segundo, se encarga de ejecutar pruebas sobre equipos o instrumentos de medición, buscando cuantificar los errores asociados a sus mediciones, con el objetivo de esclarecer su funcionalidad en un momento determinado.
Simplemente porque genera confianza, en los integrantes del mismo y en como lo perciben los demás.
Una función innegociable de un laboratorio de ensayo o de calibración, es la de emitir resultados exactos y precisos, que sean un verdadero reflejo de la realidad que se evalúa.
Y aquí es donde entra en juego esta norma.
Un laboratorio acreditado con la norma ISO 17025, puede demostrar ante sus clientes o terceros interesados, que es capaz de ejecutar sus actividades de acuerdo a las mejores prácticas, y que los resultados emitidos son confiables.
Es una cuestión de confiabilidad.
Más confiabilidad del laboratorio, más clientes satisfechos, más ventas, más ingresos, menos perdidas y mejor uso de los recursos…
Sin duda, el tamaño del laboratorio no condiciona la implementación de la norma. En la práctica lo que se hace es ajustar el sistema a las características y funcionamiento del laboratorio. Ser un laboratorio pequeño puede, incluso, facilitar la implementación.
La acreditación ISO 17025 se realiza por tipo de muestra y ensayo, por ejemplo, se acredita el “Análisis de contenido de Humedad en harina de trigo”. De aquí parte una recomendación:
Aunque es posible acreditar todas las actividades del laboratorio, no se recomienda intentar abarcarlas todas en la fase inicial, porque la implementación se hace más compleja. Se recomienda, entonces, seleccionar los métodos y muestras que sean críticas para el laboratorio, construir el sistema de gestión de calidad, y una vez implantado y acreditado el sistema, ir ampliando a nuevos métodos y muestras.
Si necesitas implantar un sistema de gestión de la calidad para tu laboratorio basado en la ISO 17025, haz clic aquí para mayor información.
* Conocerás las herramientas necesarias para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad bajo los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025:2017.
* Tendrás las nociones fundamentales para planificar o ejecutar las actualizaciones de la norma, identificar los requisitos prioritarios, participar y aportar en el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Calidad en tu laboratorio.
* Comprenderás y manejaras los conceptos de RIESGO, No Conformidad, Trabajo No Conforme, Aseguramiento de la Calidad de los resultados, entre otros.
* Por último, y no menos importante, sabrás más que antes sobre esta norma… y si ya habías realizado un curso en este tema, podrás refrescar conocimientos y como suele suceder, seguro algo nuevo verás.
* Tendrá una duración de 16 horas.
* Comenzará el sábado 28/05/2022 y culminará hasta el jueves 09/06/2022.
En total el curso durará 2 semanas para tu total comodidad.
Aquí tienes el cronograma mejor detallado:
Con la Hora de Venezuela.
Semana 1
Sábado (28/05/2022): 4 horas de 9am – 1 PM
Martes (31/05/2022): 2 horas de 6-8 PM
Jueves (02/06/2022): 2 horas de 6-8 PM
Semana 2
Sábado (04/06/2022): 4 horas de 9am -1 PM
Martes (07/06/2022): 2 horas de 6-8 PM
Jueves (09/06/2022): 2 horas de 6-8 PM
Tiene un precio de 40$, que se pueden pagar en bolívares o en divisas a través de PayPal.
Válido para cualquier país.
No, es barato. Súper accesible.
Un curso como este, en otras partes del mundo, cuesta más de 100$.
Tal vez, no lo sabemos.
Lo que sí sabemos es que este curso iniciará el 28/05/2022 y terminará el 09/06/2022. Serán 16 horas distribuidas en un espacio de 2 semanas para que sea más cómodo para ti asimilar los conocimientos.
Luego pueden suceder muchas cosas, como sea más costoso, por ejemplo.
* Pagos en Bolívares:
Transferencia bancaria o pago móvil:
Consultores SIGMA APS CA. RIF: J405244305.
Cuenta Corriente Banco Mercantil N° 0105-0021-41-1021650560
Pago Móvil: 04149239897
Pagos en Divisas:
A través Paypal. Haz clic en el boton de paypal indicado abajo y se te dirigira a una pagina segura de Paypal.
Una vez que realices el pago, te pedimos encarecidamente que ingreses los datos en este formulario:
Se te enviará un correo de confirmación, una vez sean validados los datos del pago por nuestros analistas.
Este curso será impartido por el Msc. José G. Lanza.
Es Lcdo. en Química (UDO), con estudios de postgrado en Ciencias (USB), y en Sistemas de Gestión de la Calidad (UCAB). Tiene experiencia de más de 15 años trabajando en la industria agroalimentaria (laboratorios, empresas de consumo masivo, plantas de alimentos, cultivos en zonas de producción), asumiendo Jefaturas de Control y Gestión de Calidad y formando parte del equipo de aseguramiento de la calidad de empresas transnacionales, en las áreas de recepción, distribución y almacenamiento de materia prima y producto terminado.
Ha participado en el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos I+D+i, enfocados en la evaluación y análisis de alimentos funcionales, materias primas y derivados. Con amplio conocimiento en el desarrollo de alimentos, técnicas analíticas y clásicas de laboratorio, y el uso de equipamiento tecnológico para la industria alimentaria.
José Gregorio ha participado en procesos de implementación y mantenimiento de Sistemas de Calidad basados en Normas ISO 9001, 17025 y 22000, Sistemas HACCP, así como el manejo de Buenas Prácticas de Fabricación.
